Fisioterapia Neurológica Málaga
  • INICIO
  • RAZONES
  • QUIÉNES SOMOS
  • TRATAMIENTOS A DOMICILIO
    • Metodologías >
      • Concepto Bobath
      • Terapia Intensiva
      • Perfetti
      • Estimulación Basal
    • Técnicas >
      • Punción Seca
      • Vendaje Neuromuscular
      • Método Kabat
      • Movilización Neurodinámica
      • Fisioterapia Respiratoria
      • Imaginería Motora
      • Restricción del lado sano
    • Ejercicio terapéutico >
      • Pilates
      • Neuroentrenamiento funcional
    • Otras Terapias >
      • Cuidados Paliativos
  • PATOLOGÍAS
    • Daño Cerebral Adquirido >
      • Ictus
      • Traumatismo Craneoencefálico
      • Estados Alterados de Conciencia
    • Enf. Neurodegenerativas >
      • Esclerosis Lateral Amiotrófica
      • Esclerosis Múltiple
      • Parkinson
      • Alzheimer
      • Enf. Neuromusculares
    • Tumores SNC
    • Daño Medular >
      • Lesión Medular
      • Mielitis
    • Ataxia
    • Guillain Barré
    • Dolor Neuropático
    • Post Toxina Botulínica
    • Problemas Traumatológicos >
      • Hombro Doloroso Hemiparéjico
  • TARIFAS
  • CONTACTO
El vendaje neuromuscular es un recurso creado en 1979 por el doctor Kenzo Kase, quien buscó proponer una nueva opción terapéutica para controlar el dolor, mejorar el rendimiento deportivo y reducir el impacto de los trastornos musculo-esqueléticos. A partir de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 esta técnica empleada por los profesionales de la salud en el campo del deporte y la rehabilitación física tomó fuerza como alternativa terapéutica.
Su introducción en el area de la patología neurológica ha sido lenta pero progresiva, avanzando día a día debido a los resultados favorables que se van encontrando.
Imagen
No se puede emplear de manera aislada, porque no tendrá ningún efecto. El vendaje neuromuscular en el paciente neurológico debe aplicarse como apoyo o refuerzo tras el tratamiento específico. Una vez que se ha aplicado un tratamiento tras una valoración exhaustiva y en función de unos objetivos, consiguiendo una mejor alineación y activación muscular, el vendaje neurmuscular podrá ser aplicado.
Son candidatos a la aplicación de este recurso personas con lesiones que afecten a la movilidad, a la sensibilidad, a la propiocepción y al reclutamiento muscular. Personas con lesiones de origen central o periférico, lesiones cerebrovasculares y degenreativas, congénitas o adquiridas.
En función de cómo se aplique, la dirección del vendaje, la tensión a la que se le somete y la combinación de capas, el objetivo puede ser diferente. Puede buscarse una relajación muscular, un mantenimiento de la alineación, una optimización de la contracción muscular, un aporte de información propioceptiva, un freno del genu recurvatum… También puede aplicarse con intención de drenar un edema, frecuente en casos de falta de movilidad como en las manos de los pacientes hemipléjicos. Incluso para evitar la caída de saliva involuntaria y paliar la disfagia.
​
Las indicaciones son muchas y variadas. A día e hoy se continúa investigando al respecto y se debe investigar mucho más.
Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.