Fisioterapia Neurológica Málaga
  • INICIO
  • RAZONES
  • QUIÉNES SOMOS
  • TRATAMIENTOS A DOMICILIO
    • Metodologías >
      • Concepto Bobath
      • Terapia Intensiva
      • Perfetti
      • Estimulación Basal
    • Técnicas >
      • Punción Seca
      • Vendaje Neuromuscular
      • Método Kabat
      • Movilización Neurodinámica
      • Fisioterapia Respiratoria
      • Imaginería Motora
      • Restricción del lado sano
    • Ejercicio terapéutico >
      • Pilates
      • Neuroentrenamiento funcional
    • Otras Terapias >
      • Cuidados Paliativos
  • PATOLOGÍAS
    • Daño Cerebral Adquirido >
      • Ictus
      • Traumatismo Craneoencefálico
      • Estados Alterados de Conciencia
    • Enf. Neurodegenerativas >
      • Esclerosis Lateral Amiotrófica
      • Esclerosis Múltiple
      • Parkinson
      • Alzheimer
      • Enf. Neuromusculares
    • Tumores SNC
    • Daño Medular >
      • Lesión Medular
      • Mielitis
    • Ataxia
    • Guillain Barré
    • Dolor Neuropático
    • Post Toxina Botulínica
    • Problemas Traumatológicos >
      • Hombro Doloroso Hemiparéjico
  • TARIFAS
  • CONTACTO
La Punción Seca es una técnica empelada por los fisioterapeutas para el tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales. Éstos son la manifestación que aparece en las lesiones de músculos y fascias del cuerpo.
Éstos son unas zonas del músculo, donde los componentes que participan en la contracción muscular (actina y miosina) se bloquean. Este bloqueo se producen a consecuencia de alguna lesión o tensión muscular, y no permiten que dicho músculo realice su función adecuadamente y produciendo dolor localizado en esa zona o referido en otra cercana. Desde la fisioterapia se aplican técnicas como la Punción Seca para romper estos bloqueos, creando un proceso de reparación, volviendo a restablecer la estructura interna del músculo y recuperar así su función.
Imagen
En 2002 se empezó a aplicar la punción seca a pacientes con daño neurológico con el fin de buscar efectos sobre la hipertonía, espasticidad y la funcionalidad.
La primera publicación de la utilización de la punción seca para el tratamiento de la espasticidad fue realizada en 2004 por parte de fisioterapeutas españoles (Fresno MJ, Mayoral O, Mediavilla P) en el congreso de la Myopain Society en Munich. Su estudio mostraba una disminución de la espasticidad en pacientes con lesión medular incompleta.
En 2007 fue publicado en la revista Journal of Musculoskeletal Pain (Herrero P, Mayoral O. 2007) un estudio que mostraba los cambios sobre la hipertonía y la espasticidad en un niño con parálisis cerebral infantil.
Actualmente se continúa estudiando el efecto de la técnica en pacientes con daño cerebral. Además de los cambios sobre la espasticidad y la hipertonía, se están analizando los efectos de la técnica sobre el procesamiento sensoriomotriz a nivel cerebral.
Esta técnica es inocua, y los efectos secundarios que puede producir son muy leves, y rara vez se manifiestan. Así mismo, los beneficios son amplios en parámetros de dolor, función y en muchos casos espasticidad.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.